Mérida y Medellín dos lugares Unidos por su patrimonio histórico, su gastronomía, su tradición, su naturaleza, y también sus celebraciones y festivales.

MÉRIDA teatro romano. Escenario, columnas romanas, estatuas y gente pasando
teatro romano de Mérida
Mérida. Vista río Guadiana desde el puente romano.
Río Guadiana a su paso por Mérida

En este relato podréis encontrar teatros romanos varios, alcazabas árabes, una extraña coincidencia y para concluir JAMÓN de pata negra.

LOS IMPRESCINDIBLES DE MERIDA

Hemos estado en Mérida varias veces, también un año en agosto (42º C-calorcillo vamos).

Cada vez que vamos creo que nos gusta más, por que está más arreglada y hay mas cosas que ver.

Esta vez volvimos, al mismo hotel, el Tryp Medea, ya que es bastante cómodo.

El descanso del guerrero en Mérida

EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MERIDA:

Teatro Romano de Mérida.

Llegamos por la mañana al conjunto arqueológico romano donde destaca por supuesto el precioso teatro romano, con sus estatuas, bastante bien conservado. En verano además se celebra aquí el festival de teatro clásico.

El teatro romano de Mérida durante las representaciones de su famoso festival de teatro,

Había gente pero no demasiada. Dimos una gran vuelta y subimos por las gradas del teatro para verlo bien, incluso la zona de patatas fritas y caramelos que tenían los romanos y por supuesto las letrinas, que eran comunes (¡no sé cómo podían!, os imagináis: “…jolín Cayo Augustus, vienes fuertecito ¿que has comido hoy? ¡AAAAAAHHHH!).

Los WC de los romanos, la parte oscura de Emerita Augusta.

Un paseíto por la historia:

Augusta Emérita fundada como ciudad amurallada por Octavio Augusto (año 25 a. de C.) con numerosos centros de espectáculos y ocio. También tuvo asentamientos visigodos y árabes.

Quizá lo más conocido es su teatro romano, construido por el consul Marco Agripa (años 16-15 a. de C.). Estas construcciones sobre todo representaban parte de la romanización de los lugares. En éste había una entrada de hasta 6.000 espectadores (hoy 3.000).

Las comedias y tragedias eran representadas por esclavos y libertos no muy bien considerados, si bien los espectadores por lo general eran de una clase alta.

Parece ser que en su declive se cubrió de arena y sólo se podía ver parte de los vomitorios por donde entraba y salía la gente, pensando así los habitantes de la época islámica, que eran 7 magníficos tronos donde se sentaban los príncipes árabes a deliberar. El teatro de Mérida hoy está considerado como patrimonio de la humanidad.

Anfiteatro romano de Mérida.
Anfiteatro Romano, junto al teatro en el yacimiento arqueológico.
Anfiteatro de Mérida, si no estabas cómodo podías terminar de gladiator en el Coliseo de Roma
anfiteatro de Mérida

DE CAMINO A LA MÉRIDA ISLÁMICA

Bajando por una cuesta se llega a la Alcazaba árabe, pasas al lado del templo de Diana, que mola bastante, por lo tanto, pasar es complicado intentando no meterte en alguna fotografía ajena.

¿que podía comprarse en el foro romano de Mérida?
La chispa de la vida, ¿y si se hubiese podido comprar en el foro romano?
El Templo de Diana en Mérida. columnas y entrada principal
Templo de Diana
El foro romano de Mérida, la zona comercial de esta ciudad del imperio.
Pórtico del foro, edificado al imagen del de Augusto en Roma. Resumiendo la zona comercial de Mérida.

La alcazaba es un recinto amurallado, construido en época de la dinastía Omeya (Abderramán II). Aquí situaban sus tiendas de campaña, y demás pertrechos, parece ser que tenían de todo, sus oficinas administrativas, su guarnición (de militares, no de patatas y verduritas) y además el gobernador local vivía aquí. Hay un algibe que tiene restos tanto romanos como visigodos. Está casi en el centro y se baja por una escalerita angosta.

La Mérida Islámica, y su alcazaba.

En la parte alta están los restos de la mezquita y además unos arcos romanos y visigodos que aun quedan.

Todo en uno, la Mérida Romana, Visigoda e Islámica.

Esto está al lado del río Guadiana y del laaaaargo puente romano, ya que está todo muy cerquita se puede ir dando una vuelta.

El puente romano sobre el Guadiana.

LA CASA DEL MITREO

Estas son unas excavaciones bastante nuevas.

La casa de Mitreo, Mérida.

La casa aun la están excavando, se ve desde arriba y lo más destacable es un precioso mosaico que tiene además puedes rodear la casa andando y viéndola desde arriba,  vale la pena visitarla. Al lado hay también una necropolis, entre unos jardines.

La casa de Mitreo dedicado al dios Mitra representado como un toro y curiosamente situada junto a la actual plaza de toros.

¿Coincidencia?

La casa del Mitreo está al lado de la plaza de toros y además curiosamente se ha descubierto que esta plaza está construida sobre los restos de un templo dedicado al dios, de origen persa, Mitra, al cual se le representaba ….matando a un toro.

EL MUSEO ROMANO

Museo romano de Mérida, inspirado en las construcciones romanas, alberga una importante colección de piezas encontradas en las escabaciones.

Está al lado del conjunto arqueológico. El mismo edificio es muy vistoso, aunque no es excesivamente grande, os recomiendo que lo visitéis porque está muy bien y vale la pena. En el podemos ver todo lo que se ha ido encontrando en el conjunto arqueológico (claro). Puedes darte cuenta de la vida que llevaban los romanos y que si lo vas a ver no eran tan distintos de nosotros.

MEDELLIN

A poco más de 40 km de distancia se encuentra la ciudad de Medellín.  Fundada por los romanos, con un imponente castillo medieval y cuna de Hernán Cortes.

Medellín, cuna de Hernan Cortes, Castillo Árabe en la cima y sobre el teatro romano-
Castillo de Medellín

En lo alto de la colina hay un castillo de construcción árabe y al lado hay un teatro romano también, aquí se celebran parte de las representaciones del festival romano de Mérida.

Teatro romano de Medellín, exgtremadura, España.
teatro de Medellín

Nos hicieron una visita guiada por el teatro que resultó muy interesante además es poco conocido aun y no hay una muchedumbre.

GASTRONOMÍA

Ehmmm al rico jamón y queso de la gastronomía extremeña.
Del cerdo hasta los andares…….

Si hay algo exquisito en Extremadura es el jamón.

También productos derivados del cerdo en general, criado en esas dehesas llenas de bellotas, también derivados del cordero, como la caldereta. Hay buenos quesos como la torta del Casar o de la Serena, para untar y degustar (no para oler).

Además de la típica caldereta, está la llamada chanfaina extremeña compuesta por las visceras y las partes mas grasas del cordero preparado a modo de caldereta

Y como no, hay que mencionar al excelente pimentón de la Vera.

Para terminar unos dulces extremeños, las perrunillas.
Las riquísimas e inocentes perrunillas

De dulces también vamos bien servidos, las riquísimas perrunillas que son como grandes pastas, o los mantecados extremeños.

Nos dejamos en el tintero
  • El Circo romano, construido en el siglo I d.C. fue uno de los más grandiosos del imperio. Se estima que pudo tener capacidad para 30.000 espectadores.
  • Acueductos: Mérida cuenta con dos de estos monumentos. El más importante es el de los Milagros del siglo I d.C. cuenta con tres arcadas (único en la península) y de alternar hileras de ladrillos y sillares de granito que le dan un aspecto muy especial. Parte de la presa romana de Proserpina y recorre los 11 km que separan este embalse de Mérida.
  • Cripta de Santa Eulalia, bajo la iglesia del mismo nombre y dedicada a Eulalia una niña de 12 años y que sufrió martirio durante las persecuciones de cristianos de la época de Diocleciano.

Y colorín colorado este relato se ha terminado. Espero que os haya gustado tanto como a nosotros nos gustó.                                                                          ¡¡ A seguir viajando!!

Mérida, mayo 2018

Política de privacidad