
Los castillos de Gredos. Aquí comenzamos un viaje al centro de la sandía y de los sabrosos melones y con una de castillos. Todo ello dirigiéndonos a Gredos. Vamos a encontrar castillos con tigres, tristes condesas y todo con sonidos de Boccherini.
Si no me crees, ven y verás.
Decía un antiguo anuncio de vinos, que Castillos de Gredos no se tomaba al asalto. Hoy te vamos a hablar de cuatro castillos de la zona de Gredos con una parada de los más vegana, porque en Ávila no todo van a ser chuletones.
Te contaremos las intimidades de estos espectaculares recintos, más desde el punto de vista de sus intrahistorias que de sus hazañas bélicas, (de hecho, alguno no se construyó como recinto defensivo)
Tabla de contenidos,
COMENZANDO EL VIAJE. EL CASTILLO DE S. MARTIN DE VALDEIGLESIAS
Salimos de Madrid buscando la N501 también conocida como la carretera de los pantanos y que en realidad es ruta de Madrid a Plasencia.
Nuestra primera parada es en San Martín de Valdeiglesias, en la Comunidad de Madrid. Aquí nos encontramos con un precioso castillo, con una historia no tan preciosa.

Las primeras noticias de este castillo se remontan a la época de Alfonso VIII fundador de Plasencia. Situado en la ruta de Toledo a Ávila, el sitio es un lugar muy estratégico equidistante entre ambas ciudades y también lo está con Madrid, cuyos fueros los otorgo el mismísimo Alfonso VIII conocido por el de Las Navas de Tolosa que con cuya victoria alejo el peligro almohade del centro de la península. Vamos un tipo inquieto que hoy hubiese sido considerado hiperactivo.
HISTORIA. D. ALVARO DE LUNA
Uno de sus últimos moradores fue Don Álvaro de Luna quien fue acusado de robo y decapitado por orden real.

Bueno, hasta ahora todo normal ya sabemos que en la Edad Media todo se lo tomaban a la tremenda, ya allá en el siglo XIX durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por las tropas Napoleónicas, y en pasado siglo XX durante la Guerra Civil fue albergue de la Legión Cóndor de las fuerzas Nazis, pero y si te digo que esto es cuento para niños comparado con lo que aconteció a finales de la década del 70!!
EL ESPIRITU DEL MAL
Se cuenta que Juan Fernández Ganza compro este castillo allá por el año 1978 y en él se realizaban ceremonias ocultistas, invocación de espíritus, largas y continuas jornadas de sexo y alcohol le llevaron a dilapidar la fortuna que había conseguido con sus negocios.
Parece ser que era un tipo displicente con sus vecinos de San Martín de Valdeiglesias y que en sus paseos a caballo por la zona solía apartar a los paisanos a golpe de fusta o de disparar desde la torre del homenaje a la campana de la iglesia, atemorizando a sus vecinos.

Si este era su comportamiento del rastrillo hacia afuera, en su interior se señoreaba a cuál Marqués de Sade. Se rodeo de animales dos leones, un tigre y caballos, alguno de estos equinos víctima de los felinos azuzados por su dueño y que se paseaban libres por el recinto. Algunas de las muchas mujeres que atrajo fuero objeto de abusos y maltrato en quizá amparando en un derecho de pernada enquistado en la mente de tan perverso personaje. Se comento que algunas estuvieron retenidas y no necesito de mazmorras pues como escapar de aquella cárcel guardada por fieros animales.
ESCENARIO DE PELÍCULAS
En numerosas ocasiones cedió el castillo para hacer películas y en una de ellas, Don Juan pensó que el director no debía ser ducho en esgrima, por lo que se prestó a instruirle en tan alto arte y tanto fue su ímpetu que estuvo a punto de ensartarle en un arrebato de entusiasmo. No contento con esto lo dejo en otra ocasión encerrado a solas con uno de sus leones. Ni decir que el director salió huyendo del diablo sin recoger el atrezo, no sabemos si fue por esto o por los numerosos fenómenos paranormales de que puedes disfrutar en este castillo.
En 1985 apareció muerto, empuñaba una pistola y tenia un orificio de bala en la cabeza, pero hay quien asegura que había un orificio de entrada y dos de salida.¿?
¿FANTASMAS?
Ni que decir que es un castillo con fantasma o fantasmas pues aparte de la trágica muerte de Juan Fernández se han encontrado huesos humanos, algunos envueltos en plástico, ¿hubo también asesinatos en este lugar de los horrores?
Actualmente puede visitarse y disfrutar de este majestuoso castillo o ¿no? Ya nos contaras.
Vistas Castillo San Martin de Valdeiglesias y o su Vinoteca.
ENTRANDO EN EL VALLE DEL TIETAR. EL CASTILLO DE LADRADA.

SONIDOS
Un vergel comienza a recibirnos. Y allí desde lo alto nos contempla el castillo de Ladrada. Imponente y por si fuese poco por estos lares anduvo el maravilloso Boccherini. Si no te suena quizá te suene su música de la última escena de Master and Commander y Boccherini no escribió una banda sonora, esa pieza forma parte de La Música Nocturna de las Calles de Madrid que compuso allá por 1780.
LA HISTORIA
El origen del castillo parece remontarse a finales del siglo XIV cuando el rey Enrique III concede la villa de Adrada al Condestable Ruy López Dávalos, posteriormente paso a manos de fue Don Álvaro de Luna a partir de ahora el descabezado, porque si oiremos hablar de él más veces en este post y por último después de un tiempo en manos del Enrique IV lo cede a su favorito D. Beltrán de la Cueva, también oiremos hablar de él más adelante.
En este castillo no tenemos casos como para hacer varias temporadas de CSI, pero si para montar un Sálvame de Lux. Este castillo se convirtió en el lugar de ocio diurno y seguramente nocturno de la nobleza, entorno a él se realizaban monterías, cacerías y otras actividades y todas ellas sin guardar la distancia social.
AMORIOS DE MOROS Y CRISTIANOS
En este castillo Alfonso VI tuvo un affaire con Zaida, hijastra de Al-Mutamid último rey de la taifa de Sevilla y luego Alfonsito se iba quejando de Al era un intransigente y este le declaro la guerra. ¡Si es que algunos no paran de provocar!

En una de quítame de ahí esas pajas Alfonsito asedio a Al y este ni corto ni perezoso se fue a Marrakech, algunos dicen que a por maría o juanita mora, pero eso resulto ser una fake news. En realidad, fue para contratar a los almorávides y para poner en su sitio Alfonsito, pero esta jugada le costo que los almorávides se quedasen con el califato y los de los alrededores y Al termino sus días prisionero en Marruecos.
LAS DESGRACIAS
La villa que había vivido prósperamente cae en desgracia allá por el siglo XV al tomar partido por los Infantes de Aragón contra Juan II. Ni decir el rebote que se pilló Juan II que quito todo honor y toda tierra a los traidores y dándoselo a don Álvaro de Luna, y después al Marqués de Villena y a Don Beltrán de la Cueva. Como veis todos estos no se pierden un sarao.

Hoy el castillo alberga el centro de interpretación del valle del Tiétar. Está muy bien explicado y vale la pena entrar.
Continuamos ruta en busca del castillo y la noble población de Arenas de San Pedro.
Para aplacar la incipiente gusa, hacemos parada en Lanzahita.
LANZAHITA

Algunos hallazgos como el dolmen de Robledoso indica que pudo estar poblado en Neolítico.
CONVULSAS HISTORIAS
Enrique III incluye Lanzahita en los términos de la constitución de la villa de Mombeltrán a cuya jurisdicción perteneció hasta 1679.
Al pertenecer al señorío de Mombeltrán, algunos de sus propietarios fueron el Condestable Dávalos; el infante don Juan, rey consorte de Navarra y después rey de Aragón, padre de Fernando el Católico. Por último, perteneció el condestable don Álvaro de Luna y a su viuda, doña Juana de Pimentel conocida por la Triste Condesa, de la que hablaremos continuación en nuestro destino en Arenas de San Pedro.
EL PUENTE Y EL RIO
Entre sus construcciones más destacadas podéis ver el puente viejo, puente medieval que cruza la garganta Eliza y en el que hay una placa que te cuenta que por aquí cruzaron Francisco de Goya y nuestro ya conocido Boccherini, cuando acompañaban a la corte del infante Luis de Borbón durante su estancia en Arenas de San Pedro.

La iglesia parroquial del siglo XVI que muestra con orgullo una magnífica bóveda de nervaduras góticas.
IGLESIAS Y ERMITAS
Junto al puente viejo puedes encontrar la ermita de la Virgen del Prado, de reciente construcción y que alberga a la virgen del mismo nombre y patrona del pueblo.

La iglesia de San Juan Bautista, de finales del siglo XV y en la destaca a primera vista una torre de fuerte estructura.

CORAZON DEL TIETAR
Una cosa que te llamara la atención es un mural de baldosín en su entrada con un dibujo de unas sandias y espárragos, en la que se indica que es el corazón del Tiétar pero en realidad yo creo que es más el corazón de la Sandía. Si te sientes con fuerza debes comprar una, te aviso la más pequeña que yo he comprado aquí pesaba 10 kg.

Por eso podemos declarar sin pudor que Lanzahita es tierra de grandes sandías, hermosos melones y espárragos de buen ver y mejor yantar.

ARENAS DE S. PEDRO Y EL CASTILLO DE LA TRISTE CONDESA
“Siempre incendiada y siempre fiel.”
En esta zona existían asentamientos y castro Vettones que fueron abandonados con la conquista romana.
Capital de la comarca, fue declarada villa en 1393 durante el reinado de Enrique III de Castilla.
SU HISTORIA
Tras la guerra Civil Castellana, el condestable Ruy López Dávalos fijó su atención en Arenas de San Pedro hasta lograr su control. Durante esta época se construyeron el castillo de la Triste Condesa, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el puente medieval de Aquelcabos.

Tras la caída del condestable López Dávalos el señorío pasó a poder de Rodrigo Alonso Pimentel y este se lo donó a su hija Juana Pimentel con motivo de su matrimonio con Álvaro de Luna, que como ya hemos contado fue mandado decapitar por orden real por apropiarse de lo ajeno y confabular con nobles sobre cosillas que no debieron ser del gusto real.
LA TRISTE CONDESA
Tras traspapelar la cabeza don Álvaro su esposa Juana Pimentel se hizo fuerte en este castillo con la intención de recuperar lo perdido. A la compungida viuda, los lugareños empezaron a llamarla «la Triste Condesa» y de ahí el nombre del castillo.
ARENAS Y SUS LEYENDAS
LA LEYENDA DE DON ALVARO DE LUNA
Parece ser que era muy aficionado a las cosas del ocultismo. Una vez consultando a un vidente, este le predijo que moriría en el cadalso. D. Alvaro tras mugir un sonoro ¡caspitas!, creyó encontrar la solución, pensó que la predicción se refería a un pueblo de los alrededores llamado Cadalso de los Vidrios, por lo cual decidió no pasar jamás por esa población. Pero al final el cadalso no estaba en este pueblo.
LEYENDA DE LAS 7 BRUJAS DE ARENAS
EL CHEPOSO
Un arriero que tenía una gran chepa salió por la noche a llevar medicinas a unos pastores que estaban en el monte. Al llegar a la Cruz del Valle, se le presentaron unas brujas, pero no se asustó y se encomendó a la Virgen del Pilar de Arenas, la jefa de las brujas le preguntó por el motivo del viaje y las contó la enfermedad del pastor y de ahí el motivo. Sacando las viandas que llevaba y comieron y bebieron los ocho. Tras esto la jefa se percató del bulto que llevaba en la espalda, indicando que esa chepa incómoda era un castigo que dios. La bruja le agarro de la joroba y dando un tirón se la arrancó y luego todas las brujas desaparecieron.
EL APROVECHADO
Cuando regresó a Arenas todos quisieron enterarse de lo sucedido y quedaron maravillados. Un hombre rico que era tuerto y un mal bicho, pues maltratar a la familia, pensó que él también podía acabar con su desgracia, así que cogió el mismo camino y al llegar a la cruz del valle, sacó jamón, lomo, vino y supongo que algún que otro dulce pues cerca de allí hay una conocida Pastelería.
APARECEN LAS BRUJAS
Se dispuso a comer y de pronto aparecieron las siete brujas y al preguntar la jefa dónde iba, este contestó con malas formas sacando el borde que lleva dentro, guardó la comida y de malas maneras exigió que le quitaran la desgracia de ser tuerto y que se apresurasen pues no tenía el día para chorradas y las amenazo con la fusta que llevaba. Sin mediar palabra la jefa le puso la joroba que había quitado al arriero dejándole además de tuerto cheposo para toda su mísera vida.
QUE VER EN ARENAS DE SAN PEDRO Y ALREDEDORES
Por supuesto el Castillo de Arenas de San Pedro del que ya hemos contado cosas
Cerca de allí el puente medieval

La Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de finales del siglo XIV
EL EMBALSE DEL RIO CUEVAS
Embalse de Riocuevas, podrás darte un paseíto de tres km y ver un hermoso paraje con el fondo de las montañas de Gredos, nevadas en invierno.

S. PEDRO DE ALCANTARA
Santuario de San Pedro de Alcántara, emplazado en un maravilloso lugar, alberga recuerdos personales de San Pedro de Alcántara y una amplia muestra del arte barroco.

Cuevas del Cerro del Águila con espectaculares formaciones geológicas.
Ruta Circular Playas Blancas a Pozos de Felipe y terminas de nuevo en Playas Blancas.

Nogal del Barranco, situado en la parte alta de la garganta de los Galayos se encuentra el aparcamiento del Nogal del Barranco es un punto de acceso al parque regional y el comienzo de la ruta a pie hacia La Mira y Los Galayos.

@ El turista Impenitente
MOMBELTRAN. UN CASTILLO DOMINANDO TODO EL VALLE.
El castillo se alza en un otero y junto al río Vita, afluente del Ramacastañas, desde el cual se divisa todo el valle, a las afueras de la villa de Mombeltan.

HISTORIA
La villa fue entregada al infante don Juan de Aragón en 1422, rey de Navarra, a quien se le confiscan en 1431 donada a D. Álvaro de Luna. A la muerte de este, Juan II de Castilla otorga la villa a la viuda de Álvaro de Luna, Juana de Pimentel (La triste condesa), pero en 1461 Enrique IV se la quita y se entrega a don Beltrán de la Cueva. Esto es lo que se denomina un lio medieval.

Ya que estas aquí se puede visitar la iglesia de S. Juan Bautista fue construido a lo largo de los siglos XIV y XV.
Yendo hacia Ávila a la altura de la gasolinera y desviándosete hacia San Esteban del Valle para y hazte unas fotos en el rollo jurisdiccional. Ya se el nombre no promete mucho, pero de lo que hablamos es de una picota. La picota es un símbolo de la justicia en la villa medieval.
LAS PICOTAS
Las picotas son columnas situada a la entrada de los pueblos y que se utilizaba para exponer los reos a la vergüenza pública y las cabezas de los ajusticiados para que sirviesen de escarmiento. Con ello se indicaba que en esa villa prevalecía la justicia.
PUERTO DEL PICO
Regresa al camino en dirección a Ávila y encamínate al Puerto del Pico.

A 1.352 metros de altitud este puerto es el paso natural entre las dos mesetas, desde época Romana se utilizaba para conectar la fortaleza de Abula con el eje vial que unía Emerita Augusta-Complutum- Caesaragusta a la altura de Caesarobriga.

Desde aquí se puede admirar la Calzada romana que está en un excelente estado de conservación. Abrígate, incluso en verano hace fresquito y anda un poco por la vía romana y siéntete como un legionario. Aviso, las pendientes son pronunciaditas y si las hiciésemos con el pertrecho de un legionario o seríamos un iron man o necesitaríamos un pulmón de acero.

Finalizamos aquí esta ruta por algunos de los castillos de Gredos y su entorno, esperamos haya sido de vuestro interés, os esperamos en otra aventura de unos Turistas Impenitentes.
También te puede interesar:

Deja un comentario